• Av. CFE #700 Col Zona Industrial
    2da Sección, CP 78395, SLP|MX
  • Teléfono de Ventas:
    824-0199, 824-1499 y 824-0364

Principales usos

CONDUCCIÓN DE AGUA POTABLE

“El abastecimiento del agua a un poblado se logra mediante el transporte de este importante líquido desde la fuente de abastecimiento hasta un sitio ubicado en el poblado para su posterior distribución”.

Esto se logra mediante la conducción a través de tuberías (Acueductos, Acuafericos) utilizando métodos de conducción a gravedad o bombeo.

Si bien la decisión para definir los materiales a ser implementados en un sistema de conducción son diversos y deben ser justificados técnicamente y con sustento científico, se debe tomar en cuenta los siguientes puntos, con la finalidad de garantizar la efectividad del sistema de conducción:

 

COSTOS DE BOMBEO.

Para los distintos materiales con los que podemos considerar realizar una línea de conducción a bombeo, debemos tomar en cuenta el factor “C” de Hazen Williams, que para las tuberías de polietileno es igual a 150 y no cambia con el tiempo. La tubería PEAD tienen una pared interior lisa que no se corroe ni permite la formación de concreciones y depósitos. Es por esto que mantiene su capacidad de flujo a lo largo del tiempo. Se traduce a un menor costo por bombeo, comparado con otros materiales donde su factor “C” se reduce drásticamente con el tiempo, debido a la corrosión y formación de depósitos.

 

LA TOPOGRAFÍA.

Uno de los factores cruciales al momento de desarrollar una línea de conducción será la topografía de la región, si esta es accidentada u hostil, (terrenos tipo II, III) en el particular caso de las tuberías convencionales o rígidas, se deberá asegurar el anclaje y desvíos de dirección mediante conexiones lo que incrementará los costos. Para el caso de las tuberías de polietileno de alta densidad, al ser un material viscoelástico los ductos o tuberías se adaptarán al suelo sin tener que usar conexiones para cambios de dirección. Esta cualidad beneficia sustancialmente a la hora de decir un material.

 

AMENAZA DE FUGAS.

Implementar sistemas de distribución de agua empleando materiales convencionales con costos económicos a corto plazo; desarrollar sistemas que garanticen la eficiencia y eficacia reduciendo las perdidas por fugas con costos económicos a mediano plazo; resolver tal dicotomía es precisamente la tarea de las autoridades agua en México.

En la actualidad contamos con estudios que nos indican lo grave que es el impacto por fugas; Siendo estas de hasta el 65%, un ejemplo claro es la Ciudad de México donde se estima que el vital fluido se pierde en un porcentaje superior al 40%, dado que en su mayoría las redes de distribución de agua potable se implementaron en materiales convencionales, lo importante de innovar en nuestros sistemas con los materiales modernos que garanticen una vida útil mayor a 50 años, nos permitirá contar con sistemas adecuados para garantizar el transporte de agua a cada ciudadano sin presentar perdidas por fugas.

 

TIEMPO DE VIDA ÚTIL.

Cada material se diseña pensando en la implementación que tendrá, para garantizar el tiempo de vida útil para dicho trabajo, es de suma importancia conocer la base de ciclo de vida de las redes de distribución, mediante un análisis de mejora integral de la gestión (Estudio MIG), un diagnóstico integral de planeación (DIP), entre otros.

 

INSTALACIÓN.

El costo de instalación es un factor de consideración a la hora de decidir el material para la tubería, dado que puede llegar a multiplicarse considerablemente. La combinación de flexibilidad, uniones libres de fugas y ligereza permiten métodos de instalación de tipo únicos y de costo rentable, un ejemplo claro es el tamaño de la zanja que para el polietileno es mucho menor dado que las uniones se realizan desde fuera de la misma, para tuberías rígidas de uniones espiga campana se requiere personal dentro de la zanja lo que incrementa su tamaño y esto se traduce en un mayor costo. Para más información técnica favor de seguir el enlace. Instalación de tuberías.